
Factores individuales
Predisposición genética
El riesgo de padecer un TCA es mayor si se compara con el resto de la población general si existe el antecedente de un familiar con un TCA. (sin embargo, a pesar de que existe una vulnerabilidad genética para el desarrollo de un TCA no es un factor determinante, ya que los TCA son una enfermedad multicausal). Este factor combinado con otros de tipo ambiental y social, puede aumentar la probabilidad de padecer un TCA.
Rasgos psicológicos
Ciertos rasgos de personalidad como un excesivo perfeccionismo, un alto grado de autoexigencia, el ser muy estricto con uno mismo y normativo, la necesidad de controlar todo y ser poco flexible están muy relacionados con la aparición de un TCA.
Baja autoestima
Tener una baja autoestima, además de rasgos de personalidad con tendencia a la introversión, y la inseguridad hacia uno mismo incrementan la probabilidad de desarrollar TCA. En las personas con riesgo de tener TCA, la autoestima está muy vinculada a la imagen corporal.
Adolescencia
La adolescencia es la etapa vital en la que existe un mayor riesgo de desarrollar un TCA. El diagnóstico de TCA puede darse en cualquier edad, pero en la mayoría de casos la enfermedad aparece durante la adolescencia.
Sexo femenino
De cada 10 casos de TCA, 9 son mujeres y 1 es un hombre, por lo que ser mujer implica mayor riesgo de padecer un TCA.
Obesidad
Se ha considerado la obesidad en la infancia y la adolescencia como un factor de riesgo para desarrollar un TCA.