EL PRIMER PASO: HACERNOS CONSCIENTES

¿TE SENTÍS IDENTIFICADA/O CON
ALGUNA DE ESTAS CONDUCTAS?

IMG 16

Invierto mucho tiempo y dinero en todo lo que tenga que ver con comida, suplementos alimentarios. Planificas constantemente lo que vas a comer hoy mañana y durante la semana.

Tu mente clasifica comida como “saludable” o “no saludable”. estas etiquetas terminan condicionando tus elecciones al margen de lo que te resulte mas sabroso.

Te sentís culpable cuando comes algo que percibir como “poco saludable”

Tenes normas para la actividad física o la realizas compulsivamente y si no la haces te sentís con culpa.

Tu estilo de alimentación esta repleto de normas (ej. solo puedo comer un puñado de frutos secos o hacer las comidas en horarios establecidos)

Los factores antedichos no determinan un diagnóstico, pero en caso de
sentirte identificada/o es importante que realices tu consulta.

¿QUÉ NOS PUEDE HACER SOSPECHAR QUE NUESTRO HIJO/A ESTÁ SUFRIENDO UN TRASTORNO ALIMENTARIO?

  • Utilización injustificada de dietas restrictivas.
  • Estado de preocupación constante en cuanto a la alimentación.
  • Sentimientos de culpabilidad por haber comido.
  • Comportamiento alimentario extraño (comer de pie, desmenuzar la comida en trozos muy pequeños, ritmo lento o excesivamente rápido, esconder comida, evitar postres …).
  • Pérdida de peso injustificada o pérdida del aumento de peso que le corresponde si nos encontramos ante la etapa de crecimiento.
  • Miedo y rechazo exagerado respecto al sobrepeso.
  • Práctica del vómito autoinducido o del ayuno y utilización de laxantes o   diuréticos con el objetivo de controlar el peso o perder.
  • Falta de menstruación
  • Percepción alterada de la imagen corporal-
  • Hacer ejercicio en exceso o sentir culpa si no lo hace.
  • Disminución de las relaciones sociales con tendencia al aislamiento.

Estas son algunas de las conductas que nos podría hacer sospechar que nuestro hijo/a podría estar sufriendo un Trastorno Alimentario. No porque nuestro hijo/a presente alguna, significa que inevitablemente está sufriendo una enfermedad de este tipo. Lo que debemos tener en cuenta, es que, si ha visto identificado el comportamiento de su hijo/a en muchas de las conductas expuestas, habría que realizar una consulta profesional.

DEJANOS TU CV

Envíanos tu currículum para unirte a nuestro equipo

Open chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?